Perú anunció que aplicará estas vacunas a los menores de entre 6 y 16 años de la zona de Piura, en el noroeste del país, la más afectada. El plan piloto de vacunación contra el dengue se hará con la vacuna del laboratorio japonés Takeda. Se trata de un esquema de dos dosis, eficaz desde la primera, que se hará en intervalos de tres meses en la población objetiva, según anunció el ministerio de Salud peruano. Si bien se trata de una noticia esperanzadora, el especialista peruano en enfermedades infecciosas y tropicales, Eduardo Gotuzzo, resaltó que la vacunación ha de ser parte de una política más amplia de lucha contra la enfermedad. El dengue hoy en día en América Latina es la enfermedad más notable que hay- Eduardo Gotuzzo, especialista en enfermedades infecciosas y tropicales“El control lamentablemente de dengue es un tema complejo que no se puede resolver fácilmente, si es que no hay toda una política múltiple que incluye que la población misma participe en erradicar las fuentes donde se reproducen los mosquitos que el ministerio de Salud con el ministerio de Agricultura procure eliminar, utilizarlo adecuadamente los insecticidas, entonces las vacunas es un elemento adicional”, afirma Gotuzzo. Leer tambiénArgentina: El dengue hace estragos y el Estado, ausenteEste programa se aplicará a niños de entre 6 y 16 años por ser los más expuestos a la mortalidad, junto con los mayores de 60 años con comorbilidades. Un grupo que, el también profesor emérito de la Universidad Cayetano Heredia, espera sea integrado al plan en una segunda fase. Aunque Gotuzzo ratificó que esta vacuna es "segura", explicó que no sirve para todos los tipos de dengue: “Una cosa es lo que tú haces, un ensayo clínico, y otra cosa es que lo use como instrumento de salud pública”. Este añadió que la eficacia está en discusión para dengue 3 y dengue 4 porque no hay suficiente data. “Hay para el 1 y para el dos el más severo. Por eso algunos países han sido más conservadores”, explicó el experto. Algo similar sucede con la introducción de mosquitos "modificados biológicamente" para detener la propagación. El problema está asociado al cambio climático: los mosquitos maduran más rápido, tienen más días de vida mucho más largos y pican mucho más tiempo y después comienzan a migrar a nuevas zonas- Eduardo Gotuzzo, especialista en enfermedades infecciosas y tropicales“Es un nuevo fenómeno y lo que ha pasado como efecto inicial es que casi no hay caso de dengue en esa zona. Ahora eso es posible en determinadas ciudades, pero cuando tú hablas de la Amazonía es difícil, pues, que tú vayas a la Amazonía a poner más mosquitos. Es decir, son zonas tropicales donde el efecto probablemente sea mucho menor”, aclara Gotuzzo. El Gobierno de Perú amplió el pasado 24 de mayo la emergencia sanitaria por dengue en 20 de las 25 regiones del país por 60 días, debido a la persistencia de los casos de esta epidemia que, según los últimos datos oficiales, supera los 257.000 contagiados y ha llegado a 242 fallecidos. Leer tambiénEpidemia de dengue en Brasil: la bacteria Wolbachia, ¿una solución milagrosa?Sin embargo, la lucha contra el dengue es un desafio no solo en el país andino, sino en toda la región. El especialista en enfermedades infecciosas y tropicales declaró: “El dengue hoy en día en América Latina es la enfermedad más notable que hay. El problema está asociado al cambio climático: los mosquitos maduran más rápido, tienen más días de vida mucho más largos y pican mucho más tiempo y después comienzan a migrar a nuevas zonas”. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió este año que América Latina y el Caribe vivirán su "peor temporada de dengue" con unos 9,3 millones de casos y al menos 4.500 muertes entre enero y junio.